Cómo crear una empresa en Serbia: guía paso a paso para inversores extranjeros
Serbia se está convirtiendo en un destino cada vez más atractivo para inversores internacionales gracias a su ubicación estratégica en los Balcanes, costos laborales competitivos, incentivos fiscales y buenas infraestructuras.
Si estás pensando en establecer una empresa allí, esta guía te mostrará todo lo que necesitas saber: tipos de sociedades, requisitos legales, costes, plazos y los trámites que deberás completar.
1. Selección del tipo de entidad jurídica
Cuando quieras poner en marcha un negocio en Serbia, lo primero es decidir qué forma legal adoptará tu empresa. Las más usadas son:
DOO (Sociedad de Responsabilidad Limitada – “Društvo sa ograničenom odgovornošću”): ideal para pequeñas y medianas empresas. Requiere menos formalidades, capital social relativamente bajo, y es apta para inversores extranjeros.
AD (Sociedad Anónima – “Akcionarsko društvo”): para empresas más grandes, con actividad financiera mayor, posibles cotizaciones, más accionistas, junta directiva, etc.
Sucursal de una empresa extranjera: no constituye una entidad legal independiente; responde ante la matriz, pero funciona en Serbia bajo ciertas regulaciones.
Sociedad general / asociación: utilizada menos frecuentemente en operaciones grandes; los socios responden personalmente de ciertas obligaciones.
2. Requisitos básicos
Capital social mínimo: depende del tipo de sociedad. Para una DOO suele ser un monto bajo/moderado, mientras que para una AD es más exigente.
Nombre de la empresa: debe ser único, no debe confundir con entidades ya registradas, y seguir la normativa de nombres comerciales.
Domicilio legal: hay que tener una dirección en Serbia como sede de la empresa.
Representante legal: para inversores extranjeros, puede requerirse un representante local o al menos una figura con residencia legal en Serbia (o doble nacionalidad) para ciertos trámites.
3. Trámites para el registro
Preparar estatutos / escritura constitutiva: definir el objeto social, estructura de socios, cuotas de participación, órganos de administración, etc.
Abrir cuenta bancaria temporal (o definitiva según normativa) para depositar el capital social si se requiere antes del registro.
Registrar la empresa en la Agencia de Registros Empresariales (“Business Registers Agency”): presentar todos los documentos necesarios.
Obtener los identificadores fiscales: Número fiscal de la empresa, registro para el IVA si corresponde.
Registrar a la empresa frente a la seguridad social, salud, pensiones, si vas a contratar personal.
Cumplir con cualquier permiso sectorial si tu actividad así lo exige (por ejemplo concesiones, licencias, permisos sanitarios, ambientales, etc.).
4. Costes y tiempos estimados
Tasas de registro: suelen cobrarse al presentar la solicitud en la Agencia de Registros; varían según tipo de sociedad y tamaño.
Honorarios notariales y posibles traducciones/legalizaciones de documentos extranjeros.
Costes bancarios para abrir cuenta, depósitos, etc.
Duración: en muchos casos, entre 1 y 2 semanas para completar el registro formal, si se cuenta con todos los documentos. Si hay permisos especiales o sectores regulados, podría demorar más.
5. Impuestos y obligaciones fiscales
Impuesto de sociedades: porcentaje aplicable y posibles deducciones / incentivos fiscales.
IVA: tipo estándar, exenciones posibles, quién debe registrarse para IVA.
Impuestos laborales: contribuciones sociales, salud, seguro de pensión, etc. cuando hay empleados.
Acuerdos de doble imposición: Serbia tiene tratados con varios países que ayudan a evitar pagar dos veces impuestos sobre ciertos ingresos.
Declaraciones anuales: cuentas, auditoría si sobrepasa ciertos umbrales, informes financieros.
6. Incentivos que ofrece Serbia para inversores extranjeros
Regímenes fiscales especiales para inversiones mayores (por ejemplo inversión en activos fijos, creación de empleo).
Posibles exenciones o reducciones fiscales para sectores prioritarios o regiones menos desarrolladas.
Acceso a fondos europeos / bancos de desarrollo si cumples ciertos criterios.
Tratados de libre comercio y acuerdos con la UE, mercados de los Balcanes, quizá con Rusia u otros, dependiendo de la legislación vigente.
7. Riesgos y consideraciones
El marco legal puede cambiar; hay que asegurarse de contar con asesoría local.
Diferencias culturales y lingüísticas; contrataciones, permisos, relaciones con autoridades pueden requerir tiempo extra.
Costes ocultos: traducciones, notarías, interpretación, permisos específicos.
Localización: Belgrado, Novi Sad, otras ciudades; diferencias en costes de alquiler, salarios, infraestructura.
Abrir empresa en Serbia puede ser una excelente oportunidad si haces la planificación correctamente, conoces los costes, requisitos legales y fiscales, y aprovechas los incentivos disponibles. Con los pasos adecuados y asesoría confiable, el proceso puede ser relativamente rápido y con menores barreras que en otros países de Europa.